Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 48(4)2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682931

ABSTRACT

La incorporación de fibras de refuerzo a resinas compuestas se ha convertido en una alternativa de tratamiento protésico altamente conservador. De esta investigación fue evaluar la resistencia flexural (RF) de una resina compuesta indirecta reforzada con tres diferentes marcas comerciales de fibras de vidrio, variando su ubicación y sometidas a envejecido físico ó químico. Se fabricaron 98 especímenes de resina compuesta Gradia™ (GC-America Inc.) de 22 mm x 2 mm x 3 mm; a 14 muestras no se les colocó fibras (SF), se almacenaron en agua destilada por 60 días, luego se subdividieron en dos grupos de 7 muestras,G1 - SFA y G2 - SFT el cual se sometió a termociclado (3000 ciclos de 5°/55°C en intervalos de 1 min); las otras 84 muestras se reforzaron fibras unidireccionales: 42 muestras para ser almacenadas en agua por 60 días (CFA), divididas en dos sub-grupos de 21, en relación a la ubicación de la fibra en la zona de compresión (CFAC) ó tracción (CFAT); finalmente en tres grupos de 7, dependiendo de la marca; Fibrex-Lab® (Angelus) los grupos G3 - CFACFLab y G6 - CFATFLab, FibreKor® (Jeneric/Penton) los grupos G4 - CFACFKor y G7 - CFATFKor y Vectris® (Ivoclar/Vivadent) los grupos G5 - CFACVectris y G8 - CFATVectris. Las 42 restantes después del almacenamiento en agua se sometieron al termociclado , se dividieron en dos subgrupos de 21, en relación a la ubicación de la fibra en la zona de compresión (CFTC) ó de tracción (CFTT); finalmente se dividió en tres grupos de 7, entonces Fibrex-Lab® conformó los grupos G9 - CFTCFLab y G12 - CFTTFLab, FibreKor® los grupos G10 - CFTCFKor y G13 - CFTTFKor y Vectris® los grupos G11 - CFTCVectris y G14 - CFTTVectris. Las muestras fueron sometidas a la prueba de flexión de tres puntos hasta su fractura, en maquina de pruebas universales (Shimadzu AGS-J) a una velocidad de 1mm/min. Los datos fueron recolectados, tabulados en hoja de cálculo y luego analizados con un estadístico de t de student....


The incorporation of reinforce fibers to composite has turned into an alternative of high conservative prosthetic treatment. The aim of this study was to evaluate the flexure strength (RF) of a indirect reinforce composite using three fiber glass commercial brands, varying the location and submitted to physical o chemical aging. 98 specimen were made of 22 mm x 2 mm x 3 mm Gradia™ resin compound (GC-America Inc.); 14 samples were not reinforce with fiber glass (SF), They were store in distilled water for 60 days then divided in 2 groups of 7 samples, G1 - SFA and G2 - SFT was thermocycled (3000 cycles of 5 °/55°C in intervals of 1 min); the other 82 samples were reinforce with unidirectional fibers: 42 to be stored in distilled water for 60 days (CFA), divided in 2 subgroups of 21, in relation with the localization of the fiber on the compression zone (CFAC) or traction (CFAT); Finally divided in 3 groups of 7, depending on the brand; Fibrex-Lab® (Angelus) the groups G3 - CFACFLab and G6 - CFATFLab, FibreKor® (Jeneric/Penton) the groups G4 - CFACFKor and G7 - CFATFKor and Vectris® (Ivoclar/Vivadent) the groups G5 - CFACVectris and G8 - CFATVectris. The remaining 42 samples after storage in water were submitted to thermocycling, divided in 2 subgroups of 21, in relation with the localization of the fiber on the compression zone (CFTC) or traction (CFTT); Finally divided in 3 groups of 7 then G9 was conformed Fibrex-Lab® CFTCFLab and G12 - CFTTFLab, FibreKor® the groups G10 - CFTCFKor and G13 - CFTTFKor and Vectris® the groups G11 - CFTCVectris and G14 - CFTTVectris. The samples were submitted to the three points flexion test until fracture, in a universal testing machine (Shimadzu AGS-J) to a speed of 1mm/min. The information was gathered, tabulated in spreadsheet and then analyzed with a statistician t of student to determine differences between the groups without fibers and 3 factors ANOVA on the reinforced groups for the varying location...


Subject(s)
Dental Prosthesis , Cellular Senescence , Casts, Surgical/adverse effects , Composite Resins/therapeutic use , Dentistry
2.
Acta odontol. venez ; 46(3): 289-294, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630079

ABSTRACT

La remoción y reemplazo de las restauraciones durante la vida del paciente puede resultar en anchas y profundas cavidades, por lo que es necesario ser conservador cuando se requiere un reemplazo. Evaluar el incremento de volumen en cavidades clase I en molares humanos, posterior a la remoción de restauraciones de resina compuesta y amalgama dental por diferentes grupos de operadores. Se seleccionaron 60 individuos pertenecientes a 4 grupos: Estudiantes de pregrado G1, estudiantes de postgrado G2, Profesores del Departamento de Odontología Restauradora G3 y Odontólogos Generales de Servicios Públicos G4. Cada operador respondió el Test de Conocimientos de Mínima Intervención en Odontología (MIO), y luego removió dos restauraciones; una de resina (RC) y otra de amalgama (AD). Para la preparación de las muestras se realizó una copia de la cara oclusal de los dientes con acrílico y se obtuvo un molde del diente sano. Posteriormente, se hizo la preparación Oclusal (Clase I Black), se tomó el registro del volumen inicial con material de impresión polivinil siloxano aplicando la ecuación v = m/d; se obturaron las cavidades y luego de la remoción se hizo un segundo registro para evaluar el incremento de volumen. Para el análisis se usaron modelos estadísticos descriptivos y modelos estadísticos inferenciales (ANOVA Bifactorial Univariante, MANOVA Bifactorial y relación lineal). Al comparar conocimientos de MIO y grupos de operadores (ANOVA) no encontró diferencia estadísticamente significativa. El diferencial de volumen (MANOVA) no encontró diferencia significativa entre grupos de operadores y materiales. En el estudio de relación lineal no existe relación predictiva entre Puntaje del Test de MIO e incremento de volumen de las cavidades. En las condiciones que se realizo esta investigación el incremento de volumen de las cavidades posterior al recambio no dependen de la experiencia individual de los diferentes grupos de operadores


The removal and substitution of restorations during the patient's life can result in wide and deep cavities. Hence, it is necessary to be conservative when a substitution is required. The purpose of this research was to evaluate the increment of volume in class I cavities after removing composite and amalgam restorations by different groups of operators. 60 people belonging to one of these groups were selected: undergraduate students G1, graduate students G2, professors of the department of restorative dentistry G3, and general dentist working in public services G4. Each operator answered the test of knowledge on Minimal Invasive Dentistry (MID), and the he/she removed two restorations: one of composite (C) and other of amalgam (DA). For the reparation of the sample teeth a copy of the occlusal surface with acrylic and a mold of the healthy tooth were obtained. Later, occlusal preparation was performed (Class I Black). Initial volume was registered with polivinil siloxane material and using the equation v=m/d. then, cavities were filled and a second register or volume was performed after remotion to evaluate volume increment. Inferential statistical tests were performed to analyze the data (1-way ANOVA, MANOVA and lineal regression). When comparing knowledge about MID and groups of operators, the ANOVA did not show statistically significant differences. The MANOVA analysis indicated that differential volume was not statistically significantly different among the groups of operators and materials. The lineal regression analysis indicated that there is not predictive relationship between the test of MIO's scores and increment of volume in cavities. Under the conditions of the present study, cavities volume increment does not depend on operator's experience


Subject(s)
Humans , Surgery, Oral/methods , Dental Pulp Cavity , Molar , Tooth Movement Techniques
3.
Adolesc. latinoam ; 3(1)ago. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325468

ABSTRACT

Introducción: El fenómeno de la violencia en los centros urbanos es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión que tiene un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas sino a la sociedad en pleno por lo cual su aumento es motivo de preocupación. Objetivo: Determinar las características de los adolescentes violentos y su asociación con antecedentes personales, familiares y del entorno en adolescentes relacionados al Consejo Nacional del Menor y la Familia en 1997 Material y Métodos: Se definió como adolescente violento aquel que participó en peleas (agresión física) en el ultimo año. Población: Fueron estudiados 522 adolescentes de ambos sexos y de 10 a 21 años de edad, asistidos en dependencias del Consejo Nacional del Menor y la Familia. Instrumento Utilizado: Dos fichas epidemiológicas, que incluyeron el Present State Examination, registrando el estado psíquico actual y los antecedentes personales, familiares y del entorno. Análisis Estadístico: Se estableció la frecuencia de adolescentes violentos y se analizaron las asociaciones posibles con ciertas variables, utilizando el Chi Cuadrado y el Riesgo Relativo. Resultados: El 21,3 por ciento de la población había tenido conductas violentas. En los varones se encontró una asociación significativa con el diagnóstico de trastornos de conductas disociales y el consumo de tabaco, marihuana, cocaína y sedantes. En las mujeres se asoció significativamente con los diagnósticos de depresión leve, distimia, trastorno de conducta desafiantes, antecedentes de acoso sexual y consumo de tabaco.Actuar tempranamente sobre los factores de riesgo genéricos detectados, es una forma de prevenir la violencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Violence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Sex Distribution
4.
Psiquiatr. biol ; 4(4): 207-12, dez. 1996. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-187226

ABSTRACT

Prevalence of depression and associated factors were investigated in 2,518, 18-year-old males, in probabilistic samples of residents in 5 areas of Argentina: city of Buenos Aires (Federal District), municipalities of the province of Buenos Aires in two areas, NE and SE; central and northern area of the province of Córdoba, and province of Mendoza. A self administered epidemiologic questionnaire was employed, including personal, familial and environmental history and 21 question from Beck's Depression Inventory. Depression was classified as mild, moderate and severe. Mild depression was more frequent in the five areas (14.8 per cent to 24 per cent), followed by moderate (7.4 per cent to 16.3 per cent) and severe (3.6 to 4.5 per cent). Association with other variables was analyzed by means of Relative Risk (RR) herewith reporting those with headaches, absences from home, conflicts sentimental and with friends, low credits at school, and use of marijuana. Moderate depression was associated with headaches, absences from home, history on aggressive, nervous and sad mood in childhood, previous depression, and use of marijuana. Severe depression was associated with headaches, absences from home, history on aggressive, nervous and sad mood in childhood, previous depression, and use of marijuana. Prevalence of depression found was similar in all areas. It's necessary to continue studying depression in adolescence.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Depression/epidemiology , Argentina , Depression/classification , Prevalence , Risk Factors , Simple Random Sampling
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148613

ABSTRACT

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Goiter, Endemic/classification , Goiter, Endemic/epidemiology , Goiter, Endemic/physiopathology , Iodine/therapeutic use , Salts
6.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(2): 325-35, jul.-dic. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94287

ABSTRACT

La estatura y el peso fueron medidos en forma estandarizada en una muestra aleatoria del 50 por ciento de la población de varones de 18 años de todo el país, cuando concurrió a un examen médico masivo para determinar la aptitud para el servicio militar. - La comparación de los valores promedio para cada una de las mediciones en varias zonas del país mostró diferencias, siendo más bajos (7 cm en estatura y 8 Kg en le peso) en la provincia de Jujuy que en la provincia de buenos Aires. - La asociación de los datos antropométricos con indicaciones socioeconómicos de desarrollo, tales como el llamado "Necesidades básicas insatisfechas (NBI)", se analizó en cada zona mediantre el coeficiente de correlación "r", mostrando valors de correlación negativa, siendo mayores para el peso (-0,87) que para la estatura (-0,59). - Los coeficientes de correlación entre peso y estatura fueron similares a los descritos en, Italia, Reino Unido y Alemania, y maiores que los informados para Perú, colombia, Costa Rica y países del Caribe. La disponibilidad de esta información puede ser obtinida y elaborada en forma anual en razón de tratarse de un proyecto colaborativo entre la Secretaría de Salud del ministerio de Salud y Acción Social y el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, lo cual permitirá un análisis periódico y regular de las tendencias en el crecimiento físico, como indicador de la salud y bienestar de esa población a nivel nacional


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Weight by Height , Random Allocation
7.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(2): 427-40, jul.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94291

ABSTRACT

Durante el reconocimiento médico de la clase 1970 para el servicio militar obligatorio, se realizó una indagación en una muestra aleatoria de 1923 varones. Se utilizó un cuestionario autoadministrado, diseñado sobre la base de los elaborados por la OMS y adaptado a su uso local. La respuesta al mismo fue totalmente anónima. Los resultados del estudio señalan una prevalencia global de la experiencia con drogas del 17,4%. La frecuencia de consumo del último mes muestra que el dicho lapso. De la multicidad de drogas que los encuestados mencionan haber experimentado (promedio de 2,4 por consumidor), la marihuana aparece como la más usual, 78,2% de quienes han consumido drogas alguna vez. El consumo de cocaína y de tranquilizantes se ubica en el 2§ lugar de importancia. Casi la mitad de quienes han consumido drogas alguna vez han hecho su primera experiencia entre los 15 y 16 años. Un 20% ha comenzado antes de esa edad


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Substance-Related Disorders , Random Allocation , Illicit Drugs
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL